Últimas noticias

En el ADN de Trenca siempre ha estado la colaboración, la capacidad de tender puentes entre diversas entidades y actores con la convicción de que solo revertiremos la degradación de la naturaleza trabajando en común. Por eso afrontamos con ilusión el reto de ocupar la vicepresidencia de la Xarxa per a la Conservació de la Natura de Catalunya, un puesto que ocuparemos en el periodo 2021-2023. Hoy se ha celebrado la primera Asamblea de miembros de la XCN con la nueva Junta, en la que Cristina Sánchez toma el relevo de Marc Vilahur en la presidencia, tras un gran trabajo de 5 años al frente de la entidad. Durante la Asamblea se ha debatido el Plan de Acciones de la Xarxa para este 2021, un año vital en el impulso de una recuperación verde y justa a la crisis: una etapa en la que la restauración y el cuidado de la naturaleza debe estar en el centro de las políticas. También se ha compartido el Plan de Trabajo conjunto entre la XCN y la Generalitat, una hoja de ruta hasta 2025 para impulsar el voluntariado ambiental y la custodia del territorio. Desde Trenca seguiremos trabajando por la naturaleza desde las tierras de Ponent, sirviendo también de nexo entre la veintena de entidades que forman el Eix Ambiental de Lleida y el movimiento conservacionista de Cataluña.

Las zonas esteparias y los secanos de Lleida son uno de los ecosistemas más singulares de Cataluña, el último refugio de especies como el alcaudón chico o la alondra ricotí. Proteger este tesoro natural y combatir sus amenazas es el objetivo de un nuevo proyecto de la ONG Trenca, que durante dos años impulsará su conservación gracias a herramientas como la custodia del territorio, el fomento de prácticas agrarias y ganaderas sostenibles o el voluntariado. El proyecto de Trenca se centrará en dos de los espacios protegidos más valiosos de la Plana de Lleida, la finca agraria de Torreribera y la Timoneda de Alfés, ambos pertenecientes a la Red Natura 2000. El primero es la última área de cría en la península ibérica del alcaudón chico, una pequeña ave migratoria considerada la más escasa de la fauna ibérica. El segundo, donde se ubicaba el antiguo aeródromo de Alfés, es un ecosistema singular en tierras de Ponent, por la flora que alberga —es el último tomillar de Cataluña— y por ser el único refugio en Cataluña de la alondra ricotí. Aunque los paisajes agrícolas albergan una gran riqueza natural, sufren la amenaza dual de la intensificación del campo (con gran uso de pesticidas o pérdida de elementos naturales) y el abandono de las prácticas agrarias tradicionales. Según el informe sobre el Estado de la Naturaleza de Cataluña 2020, las poblaciones de fauna salvaje ligadas a ambientes agrícolas y de prados han perdido, de media, un 34% de individuos en los últimos 18 años. Con el proyecto, que cuenta con el apoyo del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, y la Xarxa per a la Conservació de la Natura (XCN),Trenca busca frenar este declive, consolidando los acuerdos de custodia del territorio para el impulso de buenas prácticas en Torreribera y la Timoneda de Alfés. En colaboración con los propietarios y usuarios del territorio, se desarrollarán medidas de fomento de la biodiversidad y de mejora del hábitat, como la colocación de cajas nido y la recuperación de charcas, y se pondrá en marcha un estudio científico a largo plazo sobre los insectos de ambos espacios. El papel de la ciudadanía es fundamental para la conservación de estos espacios, especialmente de la Timoneda de Alfés, con una fauna y una flora muy sensible a las molestias humanas. Para que los visitantes puedan disfrutar del lugar sin perjudicar a la biodiversidad, se han rodeado con cuerdas las zonas más sensibles de la Timoneda. El proyecto forma parte de la convocatoria 2020-2022 de subvenciones para la promoción y la consolidación de la custodia del territorio en Cataluña, convocadas por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad para promover esta herramienta que involucra a la sociedad en la conservación de la naturaleza. Con el apoyo de:

A finales de la década de 1970, algunos visones americanos comenzaron a escaparse de las dos únicas granjas peleteras que existían en Cataluña, en el Baix Empordà y en el macizo del Montseny. Siguiendo el curso de ríos y arroyos, la especie ha colonizado gran parte del país, desplazando a especies autóctonas como el turón. Pero todavía estamos a tiempo de frenar su expansión, y en ello estamos trabajando en Lleida. Originario de Norteamérica, el visón americano es una especie oportunista que se ha adaptado a la perfección a nuestros ecosistemas acuáticos, donde caza de todo: pequeños mamíferos como la rata de agua, aves acuáticas y sus huevos, anfibios, reptiles, cangrejos de río, truchas… Una especie exótica invasora frente a la que no pueden competir las especies autóctonas, que ya estaban en la cuerda floja por amenazas como la contaminación o la destrucción de los hábitats. Por si su impacto ambiental fuera poco, se ha demostrado que los visones cautivos pueden ser hospedadores del SARS-CoV-2, y los brotes de coronavirus en granjas peleteras han obligado a sacrificar miles de ellos. En la península ibérica hay cuatro grandes subpoblaciones, procedentes de los escapes de granjas peleteras y de liberaciones malintencionadas: una gallega-portuguesa, una valenciana-aragonesa, la del centro de España y la catalana, que podrían llegar a unirse si no se detiene su avance. En 2019, la Generalitat de Cataluña aprobó la Estrategia de gestión y control del visón americano, que busca reducir el daño que provoca la especie en espacios naturales tan sensibles como los Aigüamolls de l’Empordá, así como limitar su expansión hacia nuevas zonas. El control del visón americano también es clave para salvar especies en peligro como el turón europeo (Mustela putorius), uno de los carnívoros más desconocidos y amenazados de Cataluña, al que estamos recuperando gracias al proyecto TuroCat, junto al Departament de Territori i Sostenibilitat y el Zoo de Barcelona. En el marco del proyecto, desde Trenca estamos participando en los esfuerzos de control de la especie en zonas húmedas de la Plana de Lleida, con soporte del Departamento de Territori i Sostenibilitat. Las capturas se realizan con cajas trampa en plataformas flotantes, una técnica que se ha demostrado muy eficaz y selectiva en otras zonas. Es un trabajo duro y costoso, pero concentrar los esfuerzos en Lleida es imprescindible para evitar que el visón americano siga expandiéndose por la cuenca del Segre, por el Ebro y también hacia las cabeceras de los ríos del Pirineo, donde viven especies tan sensibles como el desmán ibérico. Aunque las granjas peleteras en Cataluña ya cerraron, para el control de la especie en la península es esencial acabar definitivamente con las granjas que quedan en funcionamiento en otras regiones. Por eso desde Trenca nos sumamos a la campaña de WWF #CierreGranjasDeVisón para reclamar el fin de este cruel negocio, una “bomba biológica” que amenaza la naturaleza y nuestra salud.

Se nos ha concedido una ayuda dentro del Programa de Garantía Juvenil subvencionado por el Servicio Público de Ocupación de Cataluña, y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, para contratar a dos personas menores de 30 años, durante seis meses a jornada completa, empezando antes de que acabe 2020 y con base en Lleida. Las personas interesadas deben haber obtenido una titulación relacionada en los últimos 5 años, y no pueden estar trabajando ni estudiando. ¡Si estás buscando trabajo y te gusta la naturaleza y el campo, esta es tu oportunidad! Los requisitos son: Estar Inscritos como beneficiarios del Programa de Garantía Juvenil en Cataluña Estar Inscritos como demandante de ocupación no ocupada (DONO) al Servicio Público de Ocupación de Cataluña Estar en posesión de un título universitario o de formación profesional de grado medio o superior u otro título oficialmente reconocido como equivalente, o un certificado de profesionalidad y haberlo acabado como máximo hace 5 años, o 7 en caso de alguna discapacidad. No haber sido contratado en prácticas dentro del programa de garantía juvenil en 2018 y 2019. Las plazas a cubrir son: Asistente en proyectos de campo Buscamos una persona polivalente, que le guste el trabajo físico y al aire libre y que pueda apoyar a los proyectos de la entidad sobre el terreno: por ejemplo, trabajos verticales para mantenimiento de nidos de cigüeña, mejora de hábitat de especies amenazadas o trabajos forestales, y tareas agrarias en olivar ecológico. Preferentemente personas formadas en Aprovechamiento y conservación del medio natural, Jardinería y floristería, Producción Agrícola ecológica,, Gestión Forestal y del Medio natural, Paisajismo y Medio rural. Educador/a ambiental Buscamos una persona con conocimientos ambientales, para apoyar en la elaboración de actividades educativas, informar sobre los valores ambientales de espacios protegidos, acompañamiento en las diferentes actividades que se lleven a cabo por la asociación y Trabajos de educación y sensibilización ambiental. Preferentemente tendría que ser una persona formada en un grado en Ciencias Ambientales, en Educación y Control Ambiental o grado en biología. Puedes enviar tu CV y una breve carta de motivación hasta el 22 de diciembre a info@trenca.org. La fecha de inicio del contrato es el 30 de diciembre. ¡Te esperamos!

Cerca de una veintena de turones europeos (Mustela putorius) procedentes del centro de la península ibérica se liberarán en 2021 en Cataluña para contribuir a salvaguardar a esta especie en peligro crítico en la región. La actuación se enmarca dentro del proyecto TuroCat, coordinado por el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Cataluña, el Zoo de Barcelona y la ONG Trenca. El proyecto cuenta con la financiación de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Zoo de Barcelona y la Generalitat de Cataluña. Las poblaciones donantes se escogerán entre las poblaciones sanas más próximas geográficamente a los turones catalanes supervivientes. Estas sueltas serán un salvavidas para la especie en Cataluña, porque permitirán reconectar y reforzar los pequeños núcleos supervivientes de turones autóctonos, con una diversidad genética muy baja, y tan escasos que podrían extinguirse por cualquier nueva alteración del medio. La mejora del hábitat, la erradicación de especies invasoras, la firma de acuerdos con agricultores o la difusión de un documental divulgativo han sido algunas de las acciones que ha desarrollado este año el proyecto TuroCat, con el que se ha dado un impulso definitivo a la recuperación del turón europeo en Cataluña. En los últimos 40 años, este pequeño mamífero ha desaparecido de más del 80% de su antigua área de distribución en Cataluña. Ya tan solo sobreviven poco más de un centenar de ejemplares en núcleos poblaciones del Bajo Ter (Bajo Ampurdán), y en poblaciones muy pequeñas y aisladas en otras zonas del Alto y Bajo Ampurdán, en el Ripollés y en el norte de la provincia de Barcelona. Un paisaje agrícola mejor conservado El turón europeo es un gran aliado de los agricultores, pues controla de forma natural las poblaciones de roedores, aunque paradójicamente una de las principales causas de su declive es la intensificación agraria. El proyecto TuroCat ha firmado acuerdos con varios propietarios de fincas interesados en la conservación del paisaje agrícola tradicional (con márgenes, setos y muros entre campos…) que es clave para la supervivencia del turón. Como parte de la mejora del hábitat en la zona más crítica para la especie, se han construido 14 vivares (madrigueras artificiales) y se han liberado 120 conejos en el Parque Natural de los Aiguamolls del Ampurdán y en las riberas del Bajo Ter, donde estos pequeños mamíferos (una pieza clave del ecosistema y presa del turón) son muy escasos. La Fundación Drissa, una entidad dedicada a la integración laboral de personas que sufren enfermedades mentales, ha desarrollado las obras de los vivares. Además, se ha trabajado en la captura de visones americanos en zonas óptimas para la recuperación del turón o con presencia actual en Girona, y también en hábitats fluviales interesantes para el futuro del turón en Lleida. El visón americano es una de las especies invasoras más agresivas y dañinas para la fauna autóctona, y su captura favorece a otras muchas especies de la fauna de nuestros ríos y arroyos, como la rata de agua o las aves acuáticas. También se han firmado convenios de colaboración con los Parques Naturales de los Aiguamolls de l’Empordà, Montgrí, Iles Medes i Baix Ter, el Paraje Natural de Interés Nacional de la Albera y el Consorcio del Ter. A nivel de sensibilización, se ha realizado un documental y se han puesto en marcha perfiles de redes sociales protagonizados por este carnívoro tan desconocido y amenazado. Grupo de trabajo TuroCat desde 2019 En el marco del proyecto, en 2019 se creó el Grupo de Trabajo TuroCat, integrado por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, el Zoo de Barcelona y la ONG Trenca. Este Grupo de Trabajo asegurará la continuidad de las acciones de recuperación de la especie, incluidas las medidas de mejora del hábitat (recuperación del conejo, erradicación de especies invasoras, reducción de los atropellos…). El proyecto ha contado con el apoyo humano y logístico de los Agentes Rurales de la provincia de Girona, l’IRTA Mas Badia (DARP), la Universidad de Girona, el Centro de Recuperación de Fauna de los Aiguamolls de l’Empordà, el Consorci del Ter i diversas entidades, propietarios de fincas y naturalistas ampurdaneses. Colabora económicamente la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha financiado el proyecto. El investigador principal es Salvador Salvador, asociado a la Universidad de Girona. Con el apoyo de:

Las montañas de Les Garrigues (Lleida) cuentan desde este pasado fin de semana con 31 nuevas tortugas mediterráneas. Con la colaboración del Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña CRARC, liberamos los ejemplares en las fincas de custodia del territorio donde llevamos cinco años trabajando para reintroducir esta especie amenazada, un proyecto que desarrollamos con el apoyo de Endesa y el Zoo de Barcelona. Con la suelta de este fin de semana, ya son 173 las tortugas que hemos liberado en este espacio cercano al Parque Natural del Montsant donde nace nuestro aceite ecológico ‘Salvatge’. Estamos creando un refugio para la tortuga mediterránea (Testudo h. hermanni) para, conjuntamente con otros programas similares, aumentar en diferentes zonas de Cataluña las interconexiones entre las escasas poblaciones salvajes que existen de este animal en Europa Occidental. De hecho, en la península ibérica ya solo sobreviven en libertad en Cataluña, Mallorca y el norte de la Comunidad Valenciana, y esfuerzos como este son vitales para revertir la situación crítica de la especie. Las cifras del censo de este año son muy positivas, ya que la tasa de supervivencia actualmente es del 60%, todo un éxito en un proyecto de reintroducción de estas características. Para realizar los censos trabajamos con los perros de nuestro Equipo Canino para la Conservación (ECCO – Trenca). Estos perros están especialmente entrenados para detectar tortugas por su olor, y son más efectivos que el método tradicional con investigadores humanos. Gracias a la labor de ‘Jara’, la perrita más veterana en la búsqueda de tortugas, en la primavera de este año encontramos a una hembra poniendo sus huevos en las fincas, un momento muy emocionante en la vida de esta especie en peligro… La ubicación del nido quedó marcada con GPS, y en septiembre el ECCO-Trenca tuvo el privilegio de observar a una tortuguita recién salida del cascarón. Son muchos los juveniles y crías de tortuga que hemos encontrado este año en las fincas, una muestra de que la especie se está adaptando a la perfección a estos olivares de montaña. Una tortuguita mediterránea, recién salida del cascarón © Trenca Con la baja de temperaturas del otoño, las tortugas mediterráneas buscan el calor de la tierra y la mayoría ya han comenzado su hibernación. ¡Os esperamos en la próxima primavera, pequeñas! La reintroducción de la tortuga mediterránea en Les Garrigues es una iniciativa que desarrollamos en colaboración con el Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (CRARC), el Parque Natural del Montsant y al Ayuntamiento de Bovera, con el soporte económico de Endesa y el Zoo de Barcelona. El ECCO-Trenca ha sido puesto en marcha con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Ayúdanos a conservar el Alcaudón chico
Con tu ayuda podremos trabajar más para la conservación de esta especie